16 mayo, 2006

Valdivia Nativa:
El arte como expresión de la cultura, sus procesos de creación e innovación, es lo que articula esta Valdivia Nativa.
A través de las representaciones artísticas de Rodrigo Molina, profundizamos en la relación entre el ser humano, la cultura y el medio ambiente.

Para esto, el contexto elegido por el artista es la ciudad de valdivia y su patrimonio natural.

De esta manera, apoyado por Fondos Municipales, cumple los objetivos artísticos y técnicos en sus obras, para así lograr su meta principal: promover el conocimiento, en la comunidad, de las especies que conforman parte del patrimonio natural y cultural de la ciudad.

Es así como, además de representar las especies de la flora y fauna nativa, incorpora procesos, que dan cuenta de la relación que hemos llevado con nuestro entorno, como el desastre del Santuario de la Naturaleza y la realidad de las comunidades locales cercanas a Valdivia.

La formación de Molina, como Licenciado en Ciencias Veterinarias, permite que cada detalle, en lo artístico, posea también sentido en su especialidad.

La ciudad se vuelve a lo nativo de su entorno. El mercado aparece con sus otros habitantes alejados del comercio. Esa selva que nos rodea, se vuelve cercana, conocida y reconocida.


Escrito por Luna Marticorena,
Antropologa (e)


Río Valdivia, vista a sala Ainilebu, mayo 2006
Grabados
Mercado
Calcografia



Jote cabeza colorada (Cathartes aura)
Llamado Queluy en mapudungun. Esta especie, tanto el macho como la hembra no muestran diferencia sexual aparente. Presenta una coloración general negro. Cabeza negra, desnuda y con gran cantidad de pliegues en forma de arrugas. Pico negro en toda su extensión y terminada en gancho.
De comportamiento grupal y frecuente observar en grandes bandadas mixtas donde se asocian las dos especies de jotes. El jote de cabeza colorada (Cathartes aura) y el jote de cabeza negra (Coragyps atratus). Este último, presenta un vuelo planeado seguido de rápidos aleteos, a diferencia del jote de cabeza colorada que realiza largos planeos, prácticamente sin mover las alas. Es posible observarlo posado sobre grandes árboles y techos, pero también frecuenta el suelo donde se alimenta de animales muertos (carroña).
El período reproductivo comien
za en octubre. El nido es construido sobre grietas o cuevas en laderas de cerros donde coloca 2 huevos de color blanco con pintas y manchas rojizas, las que se concentran generalmente en uno de sus polos.
Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. Fuera de Peligro.
Escrito por Marco Sepúlveda, Médico Veterinario, Simbiosis

Yeco (Phalacrocoraz brasilianus)
Es un ave marina habitante frecuente de las costas y orillas de ríos cercanos al mar. Está ampliamente distribuido en el continente Americano. Son gregarios y forman colonias monógamas sobre roqueríos o árboles situados en las riveras. Algunas poblaciones migran hacia el norte en bandadas de 30 a 60 individuos, formando una letra “V” en el cielo, cuando se acerca el invierno.
Se nutre a partir de peces y pequeños crustáceos que recolecta con su habilidad zambullidora.
Su largo cuello, de forma sigmoideo, se sostiene en el esbelto cuerpo tapizado de un plumaje negro brillante.
Es sorprendente la forma en que vuelan a ras de agua con tanta precisión y decisión, pareciera que ningún obstáculo les detiene.
Cuando toman el sol, lo hacen con las alas tan extendidas para poder secarlas, que parecen estar saludando al viento. Junto a las gaviotas, son los responsables de los depósitos de guano en acantilados y rocas, fertilizante natural, que en tiempos pasados fue beneficioso para la agricultura. El yeco es un modelo de actitud emprendedora.
Escrito por Sofia Egaña, Médico veterinaria, Simbiosis

Cahuil (
Larus maculipennis)
Llamado Caulle en mapudungun. Esta especie, tanto el macho como la hembra no muestran diferencia sexual aparente. Ave de coloración general gris y blanco. Destaca el capuchón café oscuro que aparece ya en Agosto, el que desaparece en la época de otoño e invierno, quedando solo una mancha auricular (detrás del ojo) de color grisáceo.
Esta gaviota es posible observar en gran número y muy confiada ante la presencia humana. Se alimenta tanto en ríos, lagos, zonas litorales marinas como praderas, donde es común encontrarla alimentándose de lombrices y otros invertebrados terrestres y acuáticos.
Nidifica en pajonales de extensos humedales o pantanos, formando pequeñas colonias, donde construye nidos flotantes durante la época de primavera. Pone de 2 a 4 huevos de coloración olivácea con manchas café oscuro a gris oscuro. Puede estar asociado también a grupos de bandurrias y cuervos del pantano.
Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. Fuera de Peligro.
Escrito por Marco Sepulveda, Médico Veterinario, Simbiosis

Pelicano (Pelecanus thagus)
También llamado alcatraz o huajache, es un ave de gran tamaño, el cual es visitante no-reproductivo de la zona sur y se distribuye desde el Maule hasta la isla de Chiloe, aunque es una especie endémica de la corriente de Humbolt, la cual nidifica en las costas del norte de Chile y Peru. Posee el pico amarillo con los lados y la punta roja, con una enorme bolsa color azul característica de la especie. Su plumaje es de color gris perla y blanco, cabeza y cuello amarillo, excepto su parte dorsal que es negro o café. El ave juvenil es de coloración café claro, con el abdomen blanco.
Normalmente se mantienen en las islas rocosas cercanas al continente y solo algunos individuos prefieren la costa continental mientras no están anidando, aunque se puede observar frecuentemente en puertos y caleta de pescadores. Son principalmente piscívoros que pescan mediante zambullidas que realizan en forma grupal. Algunos complementan su dieta con crustáceos.
Escrito por Mario Alvarado, Médico Veterinario, Simbiosis

12 mayo, 2006

Aves en el Jardín botánico
6 Xilografía Madera de raulí reutilizada






Queltehue (Vanellus chilensis)
Es un ave grande (L 36 cm) y robusta. Habita en campos abiertos, praderas y pastizales, siendo común verlo en canchas de fútbol y parques. Se conoce como una de las aves más ruidosas del centro y sur de Chile, ya que su voz es estridente y vibrante, pudiendo sonar como gentío, gentío. (1)




Tiuque (Milvago chimango)
Es un ave de la familia de los halcones, de color pardo y pequeña (L 40cm). Ocupa diversos ambientes, pudiendo encontrarlo en campos abiertos, cultivos y ciudades. Resulta fácil verla ya que es un ave abundante y generalmente forman ruidosas bandadas. Su voz es fuerte y áspera, la que se asemeja a una risa. (2)



Huairavo (Nycticorax nycticorax)
Es una garza de corto cuello y jorobada. A diferencia de las aves anteriores, esta es poco vista por la gente, debido a que normalmente se alimenta de noche. Su voz consiste en un grito que parece un ¡cuok!. (3)






Fío-fío (Elaenia albiceps)
Es un ave que realiza migración de gran distancia, por lo que se encuentra ausente en Chile durante el invierno (en la zona norte podrían ser residentes durante todo el año). Sus hábitats son diversos, encontrándolo desde bosques maduros hasta jardines. Emite un sonido que recuerda su nombre fío-fío. (4)




Bandurria (Theristicus melanopis)
Este Ibis se alimenta en praderas y campos, normalmente en bandadas. Aunque se le puede encontrar desde Antofagasta a Tierra del Fuego, es un ave bastante común entre Concepción (8° Región) y el sur de la 10° Región, siendo una especie migratoria de invierno hacia la parte norte; y migratoria de verano hacia la parte sur de su zona de distribución. Es inconfundible, presenta pico largo y curvo, iris rojo, zona desnuda alrededor del ojo, brindas y garganta negra. Corona castaña y partes superiores café grisáceo. Muy gregaria y bulliciosa, emitiendo un fuerte y estridente sonido metálico.(5)

Picaflor (Sephanoides sephaniodes)
Es verde y pequeño (L 10 cm). Está presente en casi todos sitios de la zona centro y sur de Chile, por lo que habita desde bosques maduros hasta jardines en las ciudades. Los machos, a diferencia de las hembras, poseen una corona roja iridiscente. Su voz es un trino tembloroso, agudo y penetrante. (6)




1,2,3,4, Escrito por Nelida Villaseñor, Medico Veterinaria, MASCN
5, Redactado por M. Paz Acuña, Ing. Medio Ambiental, MASCN


Santuario
Xilografía (Madera)
50*40


El Monstruo
Francisco Manquecheo

Los días pasado eran buenos
con mucha vida silvestreeeee
e
con un ambiente muy limpio, aguas puritas y cristaliiiinaaaaas

Un día menos pensado,
aparecio un gran Monstruoooooooo
tirando desecho a los ríos

todos sus gases al aireeeeeee

Coro:
Todos le temen al monstruo

no se puede detener

las leyes lo
favoreceeeeeeeeeeeeeen
suelto no puede quedaaaaar

Se quiere parar al Monstruo todo lo tiene acabadooooooo
matando con sus desechos, el agua y el medio ambienteeeee

Una agrupación valiente le gri
ta que ya se vayaaaaaa
nada le importa a la bestia, acostumbrado a mataaaar

Coro:
Todos le temen al monstruo

no se puede detener

las leyes lo favoreceeeeeeeeeeeeeen

suelto no puede quedaaaaar

Canción original de Francisco Manquecheo, miembro de la comunidad de Tralcao. Esta Localidad ha sido una de las más afectadas por la contaminación de la industria de Celulosa CELCO al Santuario de la Naturaleza del río Cruces.

05 mayo, 2006

Bosque costero
Calcografía (Cobre)
50*45

04 mayo, 2006

Esculturas

Piedra Granito y Terracota

Cisne de cuello negro

Cygnus melanocoryphus

También llamado Thula o Piugansu en Mapudungún, es un ave de tamaño mediano que pesa entre 5 y 7 kg. Se distribuye en humedales desde el sur de Brasil, Uruguay, casi toda Argentina y en Chile de la IV a la XII región. Posee plumaje blanco, con cabeza y cuello negro, ranfoteca o pico de color azul-negrusco, carúncula nasal roja, mancha ocular y ceja blanca. Las crías nacen después de un periodo de 36 días de incubación y poseen un plumón blanco que mudan a los dos meses teniendo un color café grisáceo. Las crías permanecen con sus padres hasta aproximadamente los cinco meses de edad.
No posee dimorfismo sexual, se diferencian principalmente por su tamaño, siendo el macho relativamente más grande, con su carúncula más lobulada y prominente que la hembra. Habita lagunas vecinas a la costa, ricas en vegetación acuática y con orillas rodeadas de pajonales, también es posible encontrarlos en desembocaduras de ríos y esteros. No manifiesta preferencia por ambientes de agua salada o dulce. El 99% de su dieta la compone principalmente de luchesillo (Egeria densa), por lo que que es un animal exclusivamente herbívoro, pero debido a su limitada capacidad para digerir y absorber nutrientes a partir de materia vegetal, pasan la mayor parte del tiempo alimentándose, consumiendo gran cantidad de vegetación acuática.

En la zona Central y Austral se encuentra en estado de conservación Vulnerable, mientras que en la zona Sur esta catalogada como en Peligro de Extinción. Según la “Cartilla de Caza”, está catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales.

Mario Alvarado, Médico Veterinario, Simbiosis

Terracota

pudú
(Pudu puda)

Es un ciervo que se distribuye en bosques nativos y matorrales muy espesos, desde Curico hasta Aysén y Chiloé, tanto en la cordillera de los Andes, como en la cordillera de la Costa
.
El Pudú es el más pequeño de los ciervos de América, junto a su pariente (Pudu mephistopheles) que habita en Perú, Ecuador y Colombia.
Su tamaño es de 40 cms. a la cruz y pesa hasta 10 kg. Orejas redondeadas, y extremidades cortas. Color café rojizo. El macho posee pequeños cuernos, que renueva anualmente.
Es un herbívoro, rumiante, se alimenta de hojas, hierbas y una gran cantidad de vegétales como el Maqui (Aristotelia chilensis) y Chilco (Fucsia magellanica).
La hembra pare una sola cría, después de 210 días de gestación. Hasta los tres meses es de color rojizo pardo con rayas blanquecinas en el lomo y los muslos.
Es un animal muy tímido y asustadizo. Sus depredadores naturales son el Puma y el Zorro. La rápida destrucción de su hábitat, la caza indiscriminada, los frecuentes ataques por perros y atropellos, han hecho que la especie se encuentre en estado vulnerableActualmente el pudú es protegido a t
ravés del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que protege parte del hábitat de la especie; y por la Ley de Caza Nº 19.473 que establece prohibición permanente de la caza y captura de estos animales.


Escrito por Eduardo Silva, Médico Veterinario, Simbiosis

Terracota y madera de Olivillo Reutilizada

Lobo marino Común
Otaria flavescens

Es también conocido como lobo marino Sudamericano de un pelo, es una de las 5 especies de lobos marinos que habitan en Chile. Se distribuye desde la costa norte Peruana y desde el sur de Brasil, hasta Tierra del Fuego y las islas Malvinas. Presentan marcado dimorfismo sexual, los machos adultos llegan a medir 3 metros y pesan hasta 350 Kg., tienen una enorme cabeza cubierta por una gran melena, en cambio las hembras son más pequeñas y estilizadas, llegando a medir 2 metros y pesar hasta 150 Kg. Se alimenta de peces, calamares y crustáceos. También pueden comer aves y lobos de otras especies. La gestación dura 12 meses y tienen una cría por año.
Su relación con el hombre existe desde aproximadamente 6 mil años, donde fueron fuente de alimento de grupos indígenas de Tierra del Fuego. En el norte del Chile, los changos utilizaban su grasa, sus huesos para crear utensilios, y sus cueros para vestimenta y la construcción de casa
s. Construían balsas de cuero inflado, en las cuales navegaban y cazaban. Luego, a fines del siglo XVII fueron explotados comercialmente en toda su área de distribución. Se estima que actualmente existen 200.000 ejemplares. Es considerado por la UICN como fuera de peligro.

Escrito por Felipe de Groote, Médico Veterinario, Simbiosis

01 mayo, 2006

Terracota y fierro

Notro
Embothrium coccineum


Hermoso árbol o arbusto ornitófilo cargado de corimbos florales rojo intenso, endémico de los bosques templados de sur de Sudamérica.
Es una especie pionera que logra establecerse en los ambientes perturbados; no forma bosques puros, sino que es parte de la composición de bosques mixtos.
La botánica indígena reconoce su uso en dolores neurálgicos y las afecciones de las glándulas.
Su madera es muy preciada en ebanistería y construcción, y también se emplea mucho ornamentalmente.

Escrito por Fabiola Gamboa, Ing. Forestal (e), MASCN

Madera de Laurel, recuperada desde el río Chaihuin

Huillín
Lontra provocax

El Huillín o nutria de río, es un enigmático habitante de los cuerpos de agua. Junto al Chungungo (Lontra felina) son las especies de nutrias presentes en Chile. Poseen adaptaciones que para vivir gran parte de su vida en el medio acuático; cuerpo alargado con patas cortas, cola larga y aplastada, propulsora en el buceo, el cual realizan constantemente en busca de su alimento, constituido por crustáceos, peces y pequeños vertebrados como aves, roedores y anfibios.
Los huillines sobrepasan el metro de longitud y pueden pesar hasta 14 Kg., su pelaje es café oscuro dorsalmente, ventralmente es café plateado hasta el cuello y garganta.
Los hábitats preferidos son los que poseen cursos de agua poco profundos, en los cuales exista abundante vegetación ribereña.

Es posible encontrar al huillín en ríos, lagos y esteros a partir de la cuenca del río Toltén hacia el sur; también en ambientes marinos ligados a canales protegidos del oleaje. Esto contrasta con la distribución
de hace un siglo, la cual abarcaba desde la cuenca del río Cachapoal hacia el sur. Los principales problemas que enfrentó esta especie han sido la caza, perturbación humana y destrucción de su hábitat; siendo éste el más importante en la actualidad, razón por la cual se encuentra en peligro de extinción.
Divisarlos comúnmente suele ser muy difícil ya que concentran su actividad durante la noche, además de ser muy silenciosos. Sin embargo es posible verlos por el día, siendo muy afortunados los que lo logran.

Escrito por César Gonzales, Médico Veterinario, Simbiosis

Gandhi, Huillín macho.

Terracota

Huala, Podiceps major

Tagua, Fulica armillata


Son dos especies de aves acuáticas que comparten el estar adaptadas física y fisiológicamente a las condiciones presentes en los humedales


Ambas poseen un par de patas con dedos en forma de lóbulos que les permite zambullirse y bucear en busca del alimento.
La Huala o zambullidor, es un ave ictiofaga, su dieta se basa principalmente en peces, pero la complementa con pequeños crustáceos. Ostenta un largo cuello acanelado que le permite cazar bajo el agua. Con su cuerpo hidrodinámico es capaz de zambullirse hasta 30 metros de profundidad. Se sabe que estos animales pueden deglutir sus propias plumas como mecanismo de protección frente a material agresor como lo son las espinas del pescado. Auditivamente lo podemos reconocer por su característico grito lastimero parecido a un quejido.
En nuestro país existen tres especies de Taguas; la tagua de frente roja, tagua chica y tagua común. Esta última muy frecuente de observar a orillas de ríos y lagos de vegetación densa a lo largo de Chile.
Su cuerpo luce un intenso color gris con tintes negros, pero se contrasta son su pico y frente amarillos, la unión de estas dos piezas rígidas se denomina escudo frontal, su forma y coloración nos permite distinguirla entre las especies.


Es una excelente nadadora y se alimenta de plantas acuáticas como el luchecillo (Egeria densa) y la hierba guatona (Limnobium laevigatu).
Es curioso observar cuando emprenden el vuelo, ya que lo hacen sobre el medio acuático, impulsándose con sus
patas lobuladas. Al rozar el agua, se forman ondas circulares
similares a las que hacen las “taguitas” en el río que alguna vez lanzamos cuando pequeños.
Las aves de los humedales esta en constante riesgo debido a la contaminación de estos cuerpos de agua con los desechos humanos o industriales.

Escrito por Sofia Egaña, Médico Veterinaria (e), Simbiosis


Madera de alerce recuperada del cauce del río Chaihuin y madera de roble reutilizada de muelle en ruinas.






Choroy

Enicognathus leptorhynchus






Es un pequeño loro endémico del sur de Chile. Los variados tonos verdes de su plumaje se confunden con el follaje arbóreo, sin embargo, entre la frente y lorums (zona delantera de los ojos) destaca un intenso color rojizo que lo distingue en medio del verdor. Posee una larga y puntiaguda cola de aspecto rojo apagado.
Se distribuye desde el sur del Maule hasta la provincia de Aysén.

Estas aves tienen hábitos gregarios, o sea, son sociables y suele vérseles en grandes y bulliciosas bandadas durante todo el año. Se alimentan de brotes, frutas y semillas de varias especies de árboles de la selva valdiviana.



Las poblaciones de choroyes han disminuido severamente debido a la pérdida de hábitat por causa de la deforestación y consecuente destrucción de su ambiente natural, además de persecución para evitar que se alimenten de las cosechas.
El Choroy puede ser confundido con la Cachaña, un ave de similares características, para evitar esto debemos fijarnos en la forma del pico, puesto que el Choroy tiene la mandíbula superior mucho más larg
a y ganchuda.
Actualmente el Choroy está dentro de las aves protegidas por la Convención sobre el comercio Internacional de Especies amenazadas de flora y fauna Silvestres (CITES).

El Choroy vive en los huecos de los árboles, en la zona sur ocupa Robles (Nothofagus oblicua) viejos o pellín, árbol que crece desde V hasta la X región. Mide hasta 40m de altura y 2m de diámetro. Su madera es utilizada en construcción y carpintería









Escrito por Sofia Egaña, Médico Veterinaria (e), Simbiosis



24 abril, 2006